PROYECTO:
CENTRO DE HISTORIA ORAL Y VISUAL PARA LA UNIVERSIDAD DE CALDAS, Manizales Colombia
Por:
Manizales
2002
TABLA DE CONTENIDO
Pág.
Introducción............................................... | ............................................................... 3 |
CAPITULO | |
1. MARCO HISTORICO............................ | .................................................................3 |
2. LA HISTORIA ORAL EN COLOMBIA............................................ | ................................................................ 5 |
3. DEFINICION.......................................... | ................................................................ 6 |
4. OBJETIVOS........................................... | .................................................................6 |
5. JUSTIFICACION.................................... | ................................................................ 8 |
6. METODOLOGIA.................................... 7. COSTOS............................................... | .................................................................8 .................................................................9 |
Bibliografía................................................. | .................................................................10 |
INTRODUCCIÓN
Colombia es uno de los pocos países de América Latina que no le ha dado a la historia oral una verdadera importancia.
Considerando que esta constituye una conservación de las tradiciones y la preservación de ideas, pensamientos, criterios, etc. que en una época contribuyeron a formar nuestra historia, en nuestro departamento, se hace indispensable iniciar un programa que permita rescatar la memoria de nuestra región a través de testimonios de quienes han hecho o han vivido la historia en Manizales y en Caldas.
.
1. Marco Histórico
A partir de la década de los 30 se han venido impulsando en todo el mundo, diferentes programas que buscan como objetivo principal grabar para la posteridad, determinado acontecimiento destacado en la vida de una persona región, país o continente.
Estos programas, conocidos en la actualidad como Historia Oral[1], se han convertido en importantes fuentes primarias de investigación y su incremento va cobrando cada día más fuerza en donde se han establecido.
Según Romero[2], el movimiento de Historia Oral surgió en Estados Unidos con Allan Nevins.
Se inició en la Universidad de Columbia gracias al auxilio de un millón y medio de dólares que a esta institución hizo en 1948 el filántropo Frederick Bancroft, quien solicitó que estos dineros se destinaron a la adquisición de materiales nuevos sobre historia Americana
El término Historia Oral, empezó a ser utilizado en 1942 por Joe Gould [3][4]
El primer programa organizado técnicamente, fue elaborado por Lawrence D. Reddick en Kentucky (Indiana) y su propósito era recoger información sobre experiencia de los primeros esclavos.[5]
La Universidad de California a través de Adelaide Tusler, realizó un estudio que dio como resultado una relación de los diferentes programas de historia oral desarrolladas en los EE.UU. Se concluyó que antes de 1950 y 1954 se habían iniciado tres, entre 1955 y 1959 se adelantaron ocho y entre 1960 y 1964 se comenzaron 22 programas.
El "Columbia´s 1965 Report" registra 39 proyectos llevados a cabo en los distintos estados
En Gran Bretaña también se han desarrollado algunos programas de Historia Oral, como el que adelantan algunos de los museos dedicados al folklore y cuyo objetivo es el de recuperar todo lo relacionado con las tradiciones folklóricas del país. [6]
Según Hoffman,[7] en 1971 en la Reunión Anual de la Asociación Británica sobre adelantos de la Ciencia se destacó la relevancia de la tradición oral y se propuso buscar mecanismos para impulsar programas de recuperación documental y de registro de información.
En América Latina únicamente cuatro países han trabajado en el desarrollo de programas de registro de voces y últimamente de imágenes.
México fue el primero. En 1960 el profesor Wigberto Jiménez, jefe del programa de investigación histórica del Instituto Nacional de Antropología empezó a conformar un archivo sonoro destinado a compilar las memorias y experiencias personales de veteranos de la Revolución Mexicana de 1910.[8]
Este programa se discontinuó en 1969 y se continuó después gracias a una positiva reestructuración que se realizó. Después de esta reestructuración se inició la publicación de las entrevistas en bolsilibros, lo que permitió que la Historia Oral estuviera al alcance del público y de los investigadores.
Posteriormente, el archivo sonoro se convirtió en un programa de Historia Oral dependiente del Departamento de Etnología y Antropología social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, que se encuentra en el nuevo Museo de Antropología.
Desde 1965, funciona en la Universidad de Ohio el "Centro de Historia Oral para América Latina" que se inició con el archivo oral de la Revolución Mexicana desde 1919 hasta la fecha. Comenzó con 250 horas de entrevistas grabadas en México. Posteriormente grabó 34 horas de entrevista con el doctor Victor Paz Estenssoro, lider de la Revolución Boliviana y la cual cubre desde 1952 hasta 1964. El Centro también se ha propuesto grabar a Fidel Castro para recoger material relacionado con la Revolución Cubana. [9]
En Puerto Rico, se desarrolló un programa de Historia Oral denominado el Archivo de la Palabra que según Romero[10], reúne 136 cintas magnetofónicas del programa "preguntas de buena fé" que en 1966 se transmitió en la TV Puertoriqueña por el canal 2. Este programa se realizó en la Biblioteca de la Universidad de Puerto Rico .
En el Brasil, se han estructurado varios centros de Historia Oral entre los cuales el más destacado es el "Centro de Documentación y Estudio de la Historia Contemporánea del Brasil" creado en 1970 con el fin de recuperar y organizar trabajos privados de los políticos durante los años de
En la actualidad lo financia la Fundación de Apoyo a la Investigación, organismo estatal encargado de implementarlo.
Este tiene grabaciones de destacadas figuras como el expresidente Juscelino Kubitsceck y el senador Magalhaes.
En 1974, se organizó en la Universidad Central de Santa Catalina un plan de estudios en el cual se establecieron cursos regulares de Historia Oral.
II . LA HISTORIA ORAL EN COLOMBIA
En nuestro país existen dos Centros de Historia Oral, el primero fué diseñado por el autor de este proyecto[11] en 1984, en la Universidad de Sucre, en Sincelejo y el segundo en la Escuela de Administración de Negocios, EAN de Santafé de Bogotá, que inició en 1986 la grabación de personalidades destacadas en el campo de la Administración de Empresas. Estos dos centros fueron organizados para recoger información de diferentes personajes de las mencionadas regiones, sobretodo literatos, políticos, científicos, etc. y funciona a escala universitaria.
Debemos destacar, que desde 1950, la Emisora H.J.C.K. El mundo en Bogotá ha organizado un completo archivo de voces que incluye grabaciones de destacados personajes de la vida nacional e internacional . Actualmente contabiliza unas 700 voces, de las cuales el 65% son de personajes colombianos . Los temas que incluyen estas grabaciones son de poesía, música y temas infantiles.[12]
En Colombia, merece destacar las colecciones de Alberto Dangond Uribe, que contabiliza alrededor de 2.000 voces de personajes de las letras, las ciencias, la política, los deportes y el arte en sus diversas manifestaciones
Y la de Carlos Enrique Ruiz que cuenta con más de 300 voces grabadas a diferentes personalidades de nuestra vida artística nacional e internacional [13]
III. LA HISTORIA ORAL EN MANIZALES Y CALDAS.
En nuestra ciudad y en el Departamento de Caldas se han hecho esfuerzos aislados para grabar voces e imágenes de diferentes cultores de nuestra geografía regional pero ninguno ha prosperado como centro o como entidad dedicada unica y exclusivamente a la preservación de la tradición oral o escrita.
En 1987, el profesor Hernando Salazar Patiño, inició en Manizales el programa "Testigos", que buscaba crear "el archivo memorialista de la ciudad" . Posteriormente, creó en la emisora Universitaria Radio Condor, de la Universidad Autónoma el programa "Caldas, Ayer y Hoy", que posteriormente fue convertido en una Fundación para "recuperar y preservar la memoria de nuestros pueblos"
La Universidad de Caldas, a su vez, inició en 1996 un programa denominado "Forjadores de Futuro" que hasta el presente ha realizado 14 entrevistas a diferentes personalidades de la vida regional y los cuales se han transmitido por el sistema de televisión regional Telecafé.
IV. DEFINICION
La Historia Oral, se define como la grabación magnetofónica o fílmica, de las reminiscencias acerca de las cuales un narrador puede hablar con conocimiento propio, es decir de primera mano.
A través de entrevistas previamente diseñadas, la información es capturada por medio de preguntas y repuestas hechas por entrevistadores con suficiente destreza para lograr que el entrevistado se exprese sobre el tema.
Esta conversación es filmada o grabada y luego transcrita a máquina..
IV. OBJETIVOS
A. GENERALES
Organizar un centro especializado de Historia Oral en la Universidad de Caldas en el cual se conserven grabadas (audio y video) las experiencias o vivencias de personas destacadas en los campos de la literatura (cuento, poesía, novela, teatro y declamación, etc. ); el arte (pintura, escultura, música, dibujo, etc.;la ciencia (médicos, odontólogos, enfermeras, investigadores, etc.) y la técnica (Ingenieros, antropólogos, geólogos, etc.) ; de las Ciencias Sociales (Políticos, historiadores, iniciadores de empresas, abogados, Sociólogos, trabajadores sociales, economistas, etc.)
B. ESPECIFICOS
1. Crear en la universidad de Caldas un nuevo sistema que permita acceder en forma directa al pensamiento, idea, obra de cualquier persona.
1. Crear fuentes de referencia que permitan para la posteridad, el uso de una información de primera mano ya que los bancos de voces e imágenes constituyen fuentes primarias de investigación.
2. Editar y difundir en libros o folletos, las diferentes entrevistas obtenidas por el Centro.
3. Registrar en la propia voz del autor parte de su producción poética
4. Grabar entrevistas con novelistas y cuentistas.
5. Grabar alguna o algunas de las mas consagradas piezas oratorias de políticos sobresalientes o de destacados hombres públicos.
6. Registrar en la voz de quienes vivieron el suceso, los acontecimientos más importantes de la ciudad, una entidad o una empresa.
7. Conformar equipos especializados encargados de la recuperación de datos, conducción de encuestas y entrevistas, de acuerdo a las diferentes áreas del conocimiento a cubrir (ejemplo: novelistas, cuentistas, políticos, pintores, etc.)
8. Recoger por medio de grabaciones videográficas o cinematográficas las muestras mas representativas de nuestro folclore regional (ejemplo: bailes Pirza, Cañamomo, etc.)
9. Fomentar el intercambio de información con otros programas de historia oral con el fin de difundir los trabajos grabados.
EJEMPLOS :
n Grabar entrevistas con novelistas, cuentistas, prosistas, en las cuales se registrará en la propia voz del autor el porqué del estilo; cuando nació en él el afán de la literatura; el porqué del éxito o fracaso de la obra; libros publicados o inéditos, etc.
n Grabar en la propia voz del autor la producción poética (selecciones) de determinado poeta.
n Registrar el pensamiento del ideólogo, del fundador de una Universidad, del inventor o descubridor de algo.
n Grabar la voz de sociólogos, médicos, arquitectos, ingenieros, abogados, etc. Que hayan destacado notablemente en su profesión, o hayan hecho una contribución de importancia en su disciplina, a la ciudad.
n Grabar a un artista (pintor, escultor, ceramista, etc) en el momento de producir alguna obra y hacer un recorrido fílmico de su producción anterior con explicaciones de su estilo.
n Grabar a las personas mas antiguas de nuestra sociedad, relatos de interés público (la violencia, guerra de los mil días, etc).
.
V. JUSTIFICACION
Nuestra ciudad necesita darle mayor importancia a la información primaria como fuente de investigación y debe aprovechar más los recursos audiovisuales existentes en las bibliotecas para ayudar a fortalecer sus acervos documentales.
Manizales ha perdido muchos valores humanos que desgraciadamente no pudieron dejar grabados sus pensamientos para la posteridad, por eso es necesario aprovechar la tecnificación de los medios audiovisuales y grabar de inmediato a aquellas personas que han contribuido a formar nuestra historia patria, antes que sea demasiado tarde.
La biblioteca de la Universidad al coordinar un programas de historia oral, se convertirán en invaluable fuente de información y formará unas colecciones de incalculable valor, sobre todo para las generaciones futuras que podrán con estos documentos hacer estudios objetivos de nuestra actual realidad local y regional.
VI. METODOLOGIA
En este programa se incluirán los personajes más destacados en diferentes áreas del conocimiento, de Manizales y Caldas.
A. Conformación de grupos
La universidad reunirá y nombrará un comité de coordinación encargado de planear e implantar el programa.
B. Recolección de datos
1. El Comité, preparará las entrevistas con base a cuestionarios confeccionados de acuerdo al personaje que va a incluir.
Se recomienda la asesoría de expertos y conocedores no solo de la técnica de la entrevista sino de la vida y obra del personaje incluido en el programa.
2. Se enviará por correo una carta explicativa del programa a las personas que se desea entrevistar y se les invitará a participar en éste. Adjunto a la carta, se anexará una copia del cuestionario que le será sometido para que de antemano conozca lo que se le preguntará.
1. Se hará la grabación en cinta de video, en un lugar previamente preparado y al cual se invitará con anticipación al personaje.
C. Almacenamiento de la información.
1. Después de hecha la grabación se editará es decir se complementará con los elementos que componen todo el conjunto (los créditos, o nombres de los entrevistadores , camarógrafos, etc. .fecha de entrevista, fotos o videos del álbum familiar, locaciones familiares del entrevistado, etc.
2. Editada la información, se almacenará y clasificará en el Centro
3. Cada entrevista realizada deberá ser inmediatamente transcrita a máquina y archivada conjuntamente con la videocinta.
4. Se imprimirán las entrevistas en una serie bibliográfica.
D. Préstamo y preservación del material.
1. Todas las videocintas podrán consultarse y verse en el Centro.
a domicilio sólo se prestarán los duplicados previamente sacados por éste, dándosele prioridad en este préstamo a las instituciones que conforman el equipo colaborador del área.
2. El material se almacenará en anaqueles propios para guardar elementos audiovisuales.
1. Las entrevistas transcritas a máquina o impresas en libros siempre se podrán prestar a domicilio.
VII: COSTOS
EQUIPO O ELEMENTO | CANTIDAD | ENTIDAD COFINANCIADORA | U DE CALDAS | TOTAL |
Filmadora Profesional Sony Digital Cam | 1 | 20.000.000 | | 10.000.000 |
Juego de Luces | 1 | 6.000.000 | | 3.000.000 |
Mobiliario | | | 10.000.000 | 5.000.000 |
Pago entrevistadores | | | 8.000.000 | 5.000.000 |
Transporte | | | 1.000000 | 1.000.000 |
Tarjeta de Video ATI RADEON 9700 PRO(Pasar Películas a CD y DVD) | | | 2.000.000 | |
TOTAL | | 26.000.000 | 13.000.000 | 26.000.000 |
BIBLIOGRAFIA
BAWN, Willa K. Oral History for the Historical Society. Nashville, Tenn. : American Association for and Local History, 1971.
BAWN, Willa K. Transcribing and editing oral History. Nashville, Tenn : American Association for State and local history, 1971
BROWNW, George P. "Oral History in Brazil : An Update". Oral History Association Newsletter, 12, No. 4(1978), pp. 1,6.
"Carácter Nacional darán al programa de historia Oral". El Impacto de hoy. Pereira. Año 1 No 142. Oct 1 de 1982. P2.
CASTAÑO Castillo, Alvaro. "Las ediciones H.J.C.K." En New, Writer of Latin America, SALALM. Final Report and Working paper. Bogotá, June 15-20, 1975. Austín, T. : University of Texas 1978.
CASTILLO, Maria Teresa del."...Y les dio por coleccionar voces". El Espectador : Revista del Jueves. Bogotá. 375 : 6-7, Junio 14, 1984.
COLAN, Gould P. "Oral History at Cornell. Wilson Library Bulletin, 40 (1966), 624-28.
CULPEPPER, Clark E., Eva M. Mc Mahan y Michael J. Hayde. Communication in the oral History Interview : Investigating problems of interpreting Oral Data. Tuscaloosa : Unversity of Alabama, 1978. ERIC DE 177 635.
DAVIS, Cullon, Kathry Back y Kay Mac Lean. Oral History : From tape to type. Chicago : American Library Association, 1977.
DEXTER, Lewis Anthony. Elite and specialized interviewing. Evanstone : Birthwestern University Press, 1970.
Envelopes of sound : Six practitioners discuss the method, theory and practice of oral history and oral testimony. De. Ronald J. Greele. Chicago : Procedent Publishng, 1975.
FALES, Susan L. Oral History : A Proposal for an expanded project Brighan young University. Utah : Brighan Young University. ERIC DE 087 481.
GONZALEZ A., Sonia. Las voces inmortales de la H.J.C.K. El tiempo : Lecturas Dominicales . Bogotá.
HOFFMAN, Alice M. "Oral History in Great Britain. "Journal of Library History, 7 (1972), 275-277.
-------------."oral history in the United States" . Journal of Library History, 7 (1972), 360-365.
PROCTOR, Samuel. "oral history in libraries". ACURIL X Conferencia anual, Barbados, 7 de Nov. 1979.
ROMERO PEREZ, Rosaura. Diseño para el establecimiento de un proyecto de Historia Oral en la Universidad de Puerto Rico. San Juan : Escuela Graduada de Bibliotecología, 1980. 15p.
RUMICS, Elizabeth. "A symposium on Oral History". Wilson library Bulletin, 40 (1966), 602-605.
SANCHEZ Toro, Saúl. Programa de Historia Oral para las Bibliotecas de la Región Centro Occidental de Colombia. Pereira : Universidad Tecnológica, 1982. 11p.
SANCHEZ Toro, Saúl. "Y de la historia qué?". La tarde. Pereira, Mayo 12 de 1982.
----------------Programa de Historia Oral para el Departamento de Sucre. Sincelejo : Universidad de Sucre, 1984.
---------------Proyecto de Centro de Historia Oral en Administración de Empresas de Colombia. Bogotá : Escuela de Administración de Negocios, Centro de Información Científica, 1985. 23p.
STARR, Louis M. "Oral History". Encyclopedia of library and Information Sciences, 1977 de. V. pp. 440-463.
---------------"Oral History : Problems and perspectives " En: Advances in librarianship. Melvin J. Voight, New York: Seminar Press, 1971, 2.pp.275-304
Swain, Donald W. "Postulates for practitioners of oral History". American archivist, 29(1965), 63-69
Wilkie, James W. "Postulates of the Oral History Center for LatinAmerica" Journal Of Library History, 2(1967), 45-55
[1] Louis M. Starr. "Oral history" Encyclopedia of Library and Information Sciences. 1977. V20. P.443
[2] Rosaura Romero Perez. Diseño para el establecimiento de un proyecto de Historia Oral en la Universidad de Puerto rico. San Juán : Escuela Graduada de Bibliotecología, 1980 p.1
[3] Starr. Op.Cit. p.444
[4] Idem
[5] Louis M. Starr. "Oral History : problems and prospects". Advances in Librarianship. Ed. By Melvin J.Voigt. New York: Seminar Press, 1971. V2. P.282
[6] Alice M.Hoffman. "Oral history in Great Britain" Journal of Library History. 7(1972), p.275
[7] Idem
[8] Eugene Meyer and Alicia Olivera de Bonfil. "Oral History in Mexico" Journal of Library History. 7(1972), p.361
[9] James M.Wilkie. "Postulates of the Oral History Center for Latin America. Journal of Library History. 2(1967), p.45
[10] Romero Perez. Op. Cit. P.7
[11] Sánchez Toro, Saúl. Programa de Historia Oral para el Departamento de Sucre Sincelejo: Universidad de Sucre, 1984
[12] Castaño Castillo, Alvaro. "Las colecciones HJCK En: New Write of Latin America. SALALM:Final Report and Working papers. Bogotá, June 15-20, 1975 Austin : University of Texas, 1978 p.5
[13] ibid. P.6
No hay comentarios:
Publicar un comentario